Se comunica a todos los Agentes de Aduana que las pruebas operativas a realizarse dentro del proceso de regularización de auxiliares está programado para la siguiente fecha:
Fecha: Lunes 06 de febrero de 2012
Hora: 8h30 a 13h30
Lugar: Sala de Capacitación de la Dirección General del SENAE
Dirección: Avenida 25 de Julio, Vía Puerto Marítimo, km. 4,5.GUAYAQUIL
Grupo 1. 09:00
Grupo 2. 10:00
Grupo 3. 11:00
Grupo 4. 12:00
Adjunto encontrará listado de 30 postulantes aptos para rendir prueba operativa divididos en cuatro grupos. Descargar
Adjunto encontrará cuestionario actualizado con preguntas y respuestas.
Cuestionario de Preguntas . Descargar aquí!!
Particular que se comunica para los fines pertinentes.
lunes, 30 de enero de 2012
Horario de atención en distrito Quito - Area de Courier..
Se comunica a todos los Operadores de Comercio
Exterior y a los funcionarios del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador que el
Distrito de Quito en el área de Courier, trabajará en horario normal el día
Sábado 4 de Febrero de 2012, por lo cual se solicita la colaboración de las
empresas de Couriers para que se presenten a laborar
normalmente..
Particular que se comunica para los fines
pertinentes.
|
Desde mañana todos los usuarios del comercio exterior deberán utilizar la firma y los certificados electrónicos para sus transacciones a través de la ventanilla única. El plazo fue dispuesto por el Servicio Nacional de Aduanas (Senae) y se estableció como límite para la implementación de la primera etapa del nuevo sistema aduanero Ecuapass.
En una primera instancia, el Senae definió el 26 de enero como fecha para la apertura del portal de registro de los operadores aduaneros. Pero la semana pasada se extendió el plazo pues no todos lograron obtener los certificados ni la firma electrónica.
De los 4.000 operadores, entre exportadores y agentes de aduana, que debían estar listos en esta primera atapa, apenas 1.000 tenían el requisito para obtener los certificados de origen, según un monitoreo que realizó el Senae. El subdirector de la entidad, Mario Pinto, dice que se decidió ampliar la fecha para evitar cualquier problema operativo a futuro.
A partir de este 31 de enero, empieza a operar el portal de registro de Ecuapass, en el cual los operadores deben actualizar sus datos, crea un usuario y una contraseña, aceptar las políticas de uso del sistema y registrar su firma electrónica. Una vez registrado ya puede obtener el certificado de origen que emite el Ministerio de Industrias, a través de la ventanilla única.
“La aduana ya está lista para dar inicio a la primera etapa de la Ecuapass. El resto depende de 21 instituciones más que deben hacer sus adecuaciones, automatizar sus procesos y tener listos sus sistemas, y luego conectarse a la ventanilla única para que todas puedan funcionar”, dice Pinto.
Estas instituciones son: el Instituto de Normalización (INEN), el Instituto Nacional de Higiene (que emite los registros sanitarios), el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep), Agrocalidad, el Ministerio de Defensa, entre otros.
“La ventanilla única es solo un módulo del nuevo sistema aduanero. Hay otros como el módulo de carga, de despacho, de gestión de riesgo, un cubo de información, entre otros, que sirven para la operación aduanera, que irán incorporándose a lo largo del año”, indica el funcionario aduanero.
Los certificados y las firmas electrónicas son comercializados por el Banco Central y la empresa Security Data. Aunque un tercer actor se incorporó desde el año pasado y es la Cámara de Comercio, que fue designada por Security Data para entregar los certificados en el Puerto Principal.
Roberto García, director de Sistemas de la Cámara, explica que los certificados electrónicos son documentos que otorga un prestador de servicio para verificar la identidad de la persona que tiene una firma electrónica. Los certificados pueden ser entregados en algunos medios, pero el que requiere la autoridad aduanera es el conocido como ‘token’. Este es una especie de pen drive donde se almacenan los datos del usuario cifrados con muchos niveles de seguridad.
“Con la firma electrónica se pueden realizar diferentes tipos de transacciones vía internet, sin necesidad de desplazarse o tener que hacer largas filas y eso agilita el trámite, en este caso en la aduana”, indica García.
Las entidades certificadoras
La Cámara de Comercio fue autorizado como tercer vinculado por el Senae, en julio del año pasado, desde ese momento se empezó a comercializar los certificados. Según García el promedio de entrega, tanto a socios como a personas particulares, es de entre 20 y 25 certificados diarios. Pero ese número se incrementó en la última semana a medida que se acerca el plazo fijado por la aduana. En total, desde el 2010 se entregaron 217 certificados electrónicos en esa institución.
Mientras que en la empresa Security Data, que opera en Quito, hay un requerimiento de certificados y firmas electrónicas de por lo menos 50 diarios, así lo informó Ximena Cabezas, administradora del Sistema PKI, quien aseguró que la semana pasada fue el pico de entrega de estas herramientas.
El mecanismo de firmas electrónicas está avalado por la Ley de Comercio Electrónico, aprobada en 2002. La primera entidad de certificación fue el Banco Central. Security Data empezó a operar desde octubre de 2010.
“La demanda depende de lo que ofrece el mercado, porque una cosa es que haya la firma electrónica y otra las aplicaciones para utilizarla. En el ámbito privado no se han dado esas aplicaciones, sino más bien en el ámbito público. Recién la obligación de adquirir este sistema la implementó la aduana”.
Con la firma electrónica lo que se hace es algo pictográfico, dice Cabezas, pues son operaciones y funciones matemáticas que transforman el documento, lo encriptan y asocian esa firma a una persona. El certificado, en cambio, garantiza esa información y certifica la identidad de la persona que firma, con el cual el documento da una validez legal a la rúbrica, que puede ser utilizada incluso en juicios.
Los agentes de aduana terminaron el período de pruebas, para ingresar al nuevo sistema informático aduanero, la semana pasada. Ricardo Valero, socio de la empresa Valero y Valero, señala que en total hay 30.000 usuarios de comercio exterior, entre importadores, exportadores, agentes de aduana, almaceneras, transportistas y otros operadores que tendrán que registrarse en el portal del Senae paulatinamente.
“Lo que se tiene que dar es información como nombres, representantes legales, direcciones teléfonos etc. Aunque la aduana ya lo tiene a través del SICE (Sistema Integrado de Comercio Ecterior), el nuevo sistema lo requiere y obliga a que se haga otra vez. En esta primera etapa se obliga al registro, y la única forma de hacerlo es a través de la firma digital”.
Valero sostiene que entre marzo y abril comenzará la etapa de pruebas para las declaraciones aduaneras, luego las de regímenes especiales y finalmente la inclusión de las diferentes entidades del Estado vinculadas con el ingreso de las autorizaciones previas que requieren las importaciones y exportaciones.
García recuerda que la aplicación de los certificados y las firmas electrónicas es variada. En este momento la mayor incidencia es en aduanas por la ventanilla única, pero existen otras regulaciones establecidas por el Gobierno. Así existe también un plazo, hasta enero de 2013, para que la facturación sea completamente electrónica.
by @burodeanalisis
Cobro de impuesto por botellas plasticas no retornables.
Se comunica a todos los OCEs y Servidores Públicos del Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador, que a partir del lunes 30/01/2012, para el cobro
del impuesto verde a las botellas plásticas no retornable, el sistema calculará
el valor a cobrarse automáticamente, al momento del cierre del aforo de la
declaración aduanera que contiene las bebidas, registrándose automáticamente
dicho valor en una liquidación manual, la cual debe ser cancelada también por
parte del importador previo a la salida de las mercancías.
En la transmición de la declaracion aduanera se deberá generar
un documento de acompañamiento tipo docas 82 mediante el cual se registre la
cantidad total de envases (botellas) plásticas no retornables, de manera similar
al siguiente ejemplo:
tipo_docas: 82
Anio del documento: 2012
numero de documento: IBP
fecha del documento: 20120125
Entidad emisora: SENAE
VALOR: 1000 (Aqui deben registrar la cantidad total de botellas plasticas)
Anio del documento: 2012
numero de documento: IBP
fecha del documento: 20120125
Entidad emisora: SENAE
VALOR: 1000 (Aqui deben registrar la cantidad total de botellas plasticas)
Finalmente cabe indicar que el pago en bancos del rubro
"Impuesto redimible a las botellas plásticas", a partir del lunes 30/01/2012 se
mostrará en el rubro "IBP"; con la observación "Generación automática de
liquidación manual por concepto del impuesto verde a los envases plásticos no
retornables".
Nota: Como complemento, existe la opción para la generación de
la liquidación manual de este impuesto, previo al cálculo correspondiente por
parte del servidor aduanero.
viernes, 27 de enero de 2012
jueves, 26 de enero de 2012
CONTROL DE CUPOS DE EXPORTACION DE CHATARRA
En cumplimiento a la Resolución DGN-0177 del 30 de Marzo de 2011, se pone en conocimiento los cupos y el saldo para la exportación de chatarra conforme las subpartidas arancelarias que se indican en el cuadro adjunto. La información está actualizada al 23 de enero de 2012. Cabe mencionar que la información que se registra en el campo "Información Ingreso a ZP" corresponde a Ordenes de Embarque ingresadas a Zona Primaria durante el año 2011 que no han sido regularizadas.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)