En una primera instancia, el Senae definió el 26 de enero como fecha para la apertura del portal de registro de los operadores aduaneros. Pero la semana pasada se extendió el plazo pues no todos lograron obtener los certificados ni la firma electrónica.
De los 4.000 operadores, entre exportadores y agentes de aduana, que debían estar listos en esta primera atapa, apenas 1.000 tenían el requisito para obtener los certificados de origen, según un monitoreo que realizó el Senae. El subdirector de la entidad, Mario Pinto, dice que se decidió ampliar la fecha para evitar cualquier problema operativo a futuro.
A partir de este 31 de enero, empieza a operar el portal de registro de Ecuapass, en el cual los operadores deben actualizar sus datos, crea un usuario y una contraseña, aceptar las políticas de uso del sistema y registrar su firma electrónica. Una vez registrado ya puede obtener el certificado de origen que emite el Ministerio de Industrias, a través de la ventanilla única.
Estas instituciones son: el Instituto de Normalización (INEN), el Instituto Nacional de Higiene (que emite los registros sanitarios), el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep), Agrocalidad, el Ministerio de Defensa, entre otros.
“La ventanilla única es solo un módulo del nuevo sistema aduanero. Hay otros como el módulo de carga, de despacho, de gestión de riesgo, un cubo de información, entre otros, que sirven para la operación aduanera, que irán incorporándose a lo largo del año”, indica el funcionario aduanero.
Roberto García, director de Sistemas de la Cámara, explica que los certificados electrónicos son documentos que otorga un prestador de servicio para verificar la identidad de la persona que tiene una firma electrónica. Los certificados pueden ser entregados en algunos medios, pero el que requiere la autoridad aduanera es el conocido como ‘token’. Este es una especie de pen drive donde se almacenan los datos del usuario cifrados con muchos niveles de seguridad.
“Con la firma electrónica se pueden realizar diferentes tipos de transacciones vía internet, sin necesidad de desplazarse o tener que hacer largas filas y eso agilita el trámite, en este caso en la aduana”, indica García.
Las entidades certificadoras
La Cámara de Comercio fue autorizado como tercer vinculado por el Senae, en julio del año pasado, desde ese momento se empezó a comercializar los certificados. Según García el promedio de entrega, tanto a socios como a personas particulares, es de entre 20 y 25 certificados diarios. Pero ese número se incrementó en la última semana a medida que se acerca el plazo fijado por la aduana. En total, desde el 2010 se entregaron 217 certificados electrónicos en esa institución.
Mientras que en la empresa Security Data, que opera en Quito, hay un requerimiento de certificados y firmas electrónicas de por lo menos 50 diarios, así lo informó Ximena Cabezas, administradora del Sistema PKI, quien aseguró que la semana pasada fue el pico de entrega de estas herramientas.
El mecanismo de firmas electrónicas está avalado por la Ley de Comercio Electrónico, aprobada en 2002. La primera entidad de certificación fue el Banco Central. Security Data empezó a operar desde octubre de 2010.
Con la firma electrónica lo que se hace es algo pictográfico, dice Cabezas, pues son operaciones y funciones matemáticas que transforman el documento, lo encriptan y asocian esa firma a una persona. El certificado, en cambio, garantiza esa información y certifica la identidad de la persona que firma, con el cual el documento da una validez legal a la rúbrica, que puede ser utilizada incluso en juicios.
Los agentes de aduana terminaron el período de pruebas, para ingresar al nuevo sistema informático aduanero, la semana pasada. Ricardo Valero, socio de la empresa Valero y Valero, señala que en total hay 30.000 usuarios de comercio exterior, entre importadores, exportadores, agentes de aduana, almaceneras, transportistas y otros operadores que tendrán que registrarse en el portal del Senae paulatinamente.
Valero sostiene que entre marzo y abril comenzará la etapa de pruebas para las declaraciones aduaneras, luego las de regímenes especiales y finalmente la inclusión de las diferentes entidades del Estado vinculadas con el ingreso de las autorizaciones previas que requieren las importaciones y exportaciones.
García recuerda que la aplicación de los certificados y las firmas electrónicas es variada. En este momento la mayor incidencia es en aduanas por la ventanilla única, pero existen otras regulaciones establecidas por el Gobierno. Así existe también un plazo, hasta enero de 2013, para que la facturación sea completamente electrónica.
by @burodeanalisis
No hay comentarios:
Publicar un comentario