martes, 14 de febrero de 2012

La firma digital regirá en las aduanas a partir de mañana

Los importadores y exportadores ya no requerirán para sus trámites aduaneros de un bulto de documentos físicos o de un rosario de firmas manuscritas.
Desde mañana, todos los procesos del Servicio Nacional de Aduanas (Senae) para las operaciones de comercio exterior serán a través de la Internet, lo que reducirá el proceso a cero papeles. La variante principal del nuevo sistema, es el uso obligatorio de la firma electrónica. "Se trata de la sustitución de la firma manuscrita por una clave electrónica que permite dar validez y legalidad a los documentos", explica Marcelo Balarezo, director de la entidad de certificación de información del Banco Central del Ecuador (BCE). Un ejemplo sería el caso de un comerciante que viva fuera del país. "Ya no necesitaría de un apoderado que haga aquí sus gestiones. Basta con enviar un documento certificado con su firma".
Ese proceso implicará que todos los Operadores de Comercio Exterior (OCE) deberán obtener una firma digital para estar habilitados en el proceso. En el país hay registrados unos 350 agentes de Aduana y 15.000 importadores que anualmente realizan actividades comerciales.
Hace tres meses, el Senae solicitó a los OCE que obtengan el certificado digital con la clave que les permita realizar la firma electrónica y de autenticación. Las dos únicas entidades autorizadas a otorgar este documento son el BCE y la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), a través de la empresa Security Data.
Roberto García, director de Sistemas de la CCG, explicó que los certificados son documentos que otorgan esas instituciones para verificar la identidad de la persona que tiene una firma electrónica. Esos avales pueden ser entregados en diferentes formatos de reproducción. El requerido por la autoridad aduanera es denominado como 'token'. Es una especie de pen drive en el que están almacenados los datos del usuario, blindados con algunas barreras de seguridad.
Hasta la semana pasada, 2.500 operadores -entre agentes de aduana y exportadores- habían obtenido los certificados, previo al registro en el portal web del nuevo sistema aduanero Ecuapass, que fue habilitado el 9 de febrero.
"El miércoles entrará en operaciones la Ventanilla Única Ecuatoriana (VUE), primer módulo de Ecuapass, que permitirá a los operadores realizar los trámites de certificados de origen, aunque si no ha obtenido previamente la firma digital, el operador no podrá realizar ninguna diligencia", indica Xavier Cárdenas, director del Senae. La ventanilla única es solo un módulo del nuevo sistema aduanero. Hay otros como el módulo de carga, de despacho, de gestión de riesgo, un cubo de información, entre otros, que sirven para la operación aduanera, y que irán incorporándose al circuito digital en el resto del año.
Para Cárdenas son varios los beneficios en el nuevo sistema. Asegura que las operaciones electrónicas realizadas en las computadoras estarán garantizadas en los siguientes aspectos: la identidad, porque reconoce únicamente a un emisor como autor del mensaje; la integridad, porque el documento no puede ser alterado de forma alguna durante la transmisión; el no repudio, debido a que el emisor no puede negar en ningún caso que un documento no fue firmado, y la confidencialidad, pues solo las partes involucradas en las operaciones podrán leer el documento (si fuera el caso).
El presidente de la Comisión de Aduana de la Cámara de Comercio, Ricardo Valero, manifestó que espera que, con el nuevo proceso, mejoren los tiempos de despacho y se agilicen los trámites para la desaduanización de mercadería.
Al igual que Valero, el presidente de la Asociación de Importadores de Electrodomésticos (Asadelec), Andrés Mata, invoca que el tiempo requerido para las labores de importación se reduzca. "Muchas veces nos demoramos más de 10 días en desaduanizar los electrodomésticos lo cual nos genera pérdidas económicas".
El Senae prevé que tras la ejecución de la nueva plataforma, se reduzcan los tiempos desde que llega una carga hasta que sale del puerto. Actualmente, el promedio es de 6 días y para el siguiente mes se proyecta que el proceso tome entre 2,5 y 3 días.

Steven Reyes Garcia - Guayaquil
by Expreso

No hay comentarios:

Publicar un comentario